Índice de contenidos
Última actualización: enero 25, 2019
Pulpitis reversible
La pulpa dental se encuentra inflamada hasta el punto de que estímulos térmicos causan una respuesta de hipersensibilidad rápida y aguda, que cede tan pronto desparece el estímulo, por lo demás la pulpa permanece asintomática. Cualquier irritante puede causar una pulpitis reversible como por ejemplo caries dentales, raspados y alisados radiculares, microfiltraciones y restauraciones defectuosas. Esta estancia no se considera una patología, una vez eliminamos el agente causal del estímulo, el diente regresa a su estado normal. El diente no será sensible a la percusión.


Pulpitis irreversible sintomática
Durante este proceso la pulpa dental también se encuentra inflamada, pero se encuentra afectada de tal manera que no regresará a su estado normal, la pulpitis irreversible sintomática puede ser aguda o crónica, parcial o total y acompañada de infección o sin ella. Causada por caries dental avanzada o traumatismos mecánicos en el diente. La extensión apical de la pulpitis irreversible no se puede determinar clínicamente hasta que el ligamento dental se ve afectado por los mediadores inflamatorios y el diente se volverá sensible a la percusión.
Una de las maneras de diferenciar la pulpitis irreversible sintomática y la pulpitis reversible es que durante el proceso de pulpitis reversible no hay dolor espontáneo, el dolor siempre será causado por algún estimulo y este acabara cuando el estímulo cese.
En cambio una característica de pulpitis irreversible es que el paciente tendrá episodios de dolor espontáneo, además que el dolor a estímulos (como estímulos térmicos por ejemplo) no cesará apenas se retire el estímulo, sino que el dolor permanecerá por varios segundos más.
En algunas ocasiones ocurre que el dolor durante la pulpitis irreversible sintomática aguda será generalizado en una parte de la boca, al volverse más crónico el dolor será localizado solo en la pieza afectada.
Pulpitis irreversible asintomática
Este es un proceso que es poco común, sin embargo, debemos conocerlo, es la conversión de una pulpitis irreversible sintomática a un estado de latencia. Caries dentales y traumatismos suelen ser los causantes.
Esta clasificación tiene 2 subdivisiones:
- Pulpitis hiperplásica: Es un crecimiento del tejido pulpar hacia afuera de la región cariosa esto es debido a la enorme proliferación de vasos sanguíneos en esta, puede causar episodios de dolor leve durante la masticación. Esta situación es más común en dientes de pacientes jóvenes.
- Reabsorción interna: Es una situación indolora originada por la concentración de células osteoclásticas sanguíneas que producen destrucción de la dentina del diente, generalmente causada por traumatismos, solo identificable por medio de una radiografía.


Necrosis
La transición degenerativa de una pulpitis irreversible causara una muerte pulpar. Durante este estadio la reacción ante pruebas de vitalidad térmica serán negativas puesto que los nervios de la pulpa carecerán de función. Luego de un tiempo las bacterias y toxinas bacterianas que han producido la necrosis pulpar viajan a través de este tejido hacia el foramen apical hasta alcanzar el ligamento periodontal provocando una reacción inflamatoria en el periodonto provocando un engrosamiento del ligamento periodontal y se manifestara como una hipersensibilidad a la percusión y la masticación; cuando esta cascada de irritantes sale del conducto radicular se termina produciendo una periodontitis apical.
Periodontitis apical aguda
Es un proceso inflamatorio agudo localizado alrededor del ápice. Originada por la extensión de una inflamación o infección de la pulpa hacia el tejido periapical, por traumatismo mecánico o químico, hiperocluciones y bruxismo. Esta condición puede ocurrir tanto a dientes vitales como no vitales.

Las pruebas de vitalidad serán el único medio para determinar la necesidad de tratamiento endodóntico. Si por ejemplo el diente conserva su vitalidad, muestra ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal a nivel radiográfico y presenta dolor a la masticación o a la prueba de percusión, en muchos casos con un ajuste oclusal podría ser suficiente. Si el diente se encuentra no vital en esta condición y no lo tratamos, entonces avanzara hacia el siguiente estadio que sería un absceso peri radicular agudo.

Periodontitis apical crónica
Es una lesión periapical asintomática que solo se evidencia en radiografías. Las bacterias y endotoxinas alcanzan la región periapical desde la pulpa necrótica; causan una reacción inflamatoria y producen una desmineralización extensa del hueso trabecular y cortical. En algunos casos puede haber dolor a la percusión. También puede presentarse en algunas ocasiones la presencia de supuración franca, que drena, se cierra, para después volver a aparecer, en este caso la lesión podría llamarse también periodontitis apical supurativa crónica. La ausencia general de síntomas, la presencia de radio transparencia periapical y la comprobación de necrosis pulpar serán las primeras características de diagnóstico.
Periodontitis apical crónica agudizada (absceso fénix)
Este estadio siempre será precedido por una periodontitis apical crónica. Los síntomas y signos de este son idénticos a los del absceso peri radicular agudo, pero radiográficamente se revelará una radio transparencia periapical, que indica la existencia de enfermedad crónica. Esta lesión se produce cuando empeora una periodontitis apical supurativa crónica, sin que exista un trayecto fistuloso para aliviar la presión.


En clínica Dentisalut tenemos expertos en odontología que pueden valorar el estado de tus dientes. Si tienes alguna pregunta no dudes en contactarnos.
Especialista en Endodoncia
La Dra. Beatriz Martínez es experta en las últimas técnicas y avances aplicados a la endodoncia.
Además ha participado como ponente en varios congresos de odontología de la SEOC (Sociedad Española de Odontología Conservadora) y AEDE (Asociación Española de Endodoncia).
Odontóloga general dedicada a la rehabilitación oral, prótesis convencionales, operatoria dental, estética, mantenimiento y prevención de la salud buco-dental y odontología conservadora.
Gran blog. Un saludo a todos.