Índice de contenidos
- Fase de diagnóstico
- Plan de tratamiento
- Examen Intraoral
- Tratamiento
- Primera fase – Cirugía
- Apertura de colgajo, visualización de resto radicular
- Extracción y legrado del alvéolo
- Valoración y características del defecto
- Toma de injerto de conectivo del paladar
- Injerto de conectivo
- Regeneración ósea
- Colocación de membrana desde vestibular hacia palatino
- Colocación de injerto de conectivo
- Radiografía periapical donde se ve claramente el biomaterial y la forma del defecto
- Cicatrización injerto conectivo, una semana después de la cirugía
- Dos semanas después de la cirugía, se observa revascularización del injerto conectivo
- Tres semanas después de la cirugía
- Segunda fase – Colocación del implante
- Siete meses después está cicatrizada la encía.
- En la imagen radiográfica es clara la formación ósea
- En la tomografía se observa que hay hueso suficiente para colocar el implante
- Apertura de colgajo desde palatino
- Antes
- Apertura de colgajo desde palatino
- Colocación implante SPI (Alphabio)
- Ortopantomografía
- Segunda cirugía
- Colgajo desplazado palatino con cicatrización por segunda intención
- Sutura
- Provisionalización
- Los resultados
- Otros casos reales que te pueden interesar:
- Primera fase – Cirugía
- Cirugía guiada en implantes dentales
- Estudio 3D en Dentisalut
- Todo sobre el escáner intraoral
El paciente acudió con problemas de movilidad en un diente, por lo que se le recomendó el tratamiento indicado.
Ficha de presentación del paciente
Sexo | Masculino |
Edad | 53 años |
Fumador | NO |
Alergias | NO |
Antecedentes médicos | NO |
Motivo de la consulta | Paciente que consulta por movilidad del 22. |
Fase de diagnóstico
Al examen radiológico (ortopantomografía y Rx periapical) se observa imagen radiolúcida en el tercio coronal y fractura coronal del 22.


Plan de tratamiento
Primera fase – Cirugía
- Extracción de resto radicular del 22
- Eliminación del tejido de granulación
- Colocación de xenoinjerto
- Colocación de membrana
- Injerto de tejido conectivo
Segunda fase (7 meses más tarde)
- Colocación de implante SPI (AlphaBio)
Tercera fase
- Segunda cirugía para iniciar la confección de la prótesis definitiva
Cuarta fase
- Prótesis definitiva
Quinta fase
- Controles y mantenimiento
Examen Intraoral



Tratamiento
Primera fase – Cirugía

Apertura de colgajo, visualización de resto radicular

Extracción y legrado del alvéolo

Valoración y características del defecto


Toma de injerto de conectivo del paladar

Injerto de conectivo

Regeneración ósea

Colocación de membrana desde vestibular hacia palatino
Con esto aseguramos mayor protección del xenoinjertos. Los injertos para funcionar necesitan dos condiciones: Vascularización y estabilidad mecánica. Las membranas deben dar estabilidad mecánica para el éxito del injerto.
Colocación de injerto de conectivo
La secuencia es membrana, xenoinjerto, membrana y conectivo; se ha desperiostizado el colgajo para lograr que tenga mayor elasticidad y nos cubra. La sutura es sin tensiones y el defecto queda sobrecontorneado. En este caso observamos que es posible regenerar con membranas y colocar injerto conectivo simultáneamente.
La secuencia es:
- Biomaterial
- Membrana
- Injerto conectivo
- Colgajo
El conectivo recibirá irrigación del colgajo.

Radiografía periapical donde se ve claramente el biomaterial y la forma del defecto

Cicatrización injerto conectivo, una semana después de la cirugía

Dos semanas después de la cirugía, se observa revascularización del injerto conectivo

Tres semanas después de la cirugía
Segunda fase – Colocación del implante

Siete meses después está cicatrizada la encía.

En la imagen radiográfica es clara la formación ósea

En la tomografía se observa que hay hueso suficiente para colocar el implante

Apertura de colgajo desde palatino

Antes

Apertura de colgajo desde palatino


Colocación implante SPI (Alphabio)

Ortopantomografía


Segunda cirugía


Colgajo desplazado palatino con cicatrización por segunda intención


Sutura

Provisionalización
Los resultados


Otros casos reales que te pueden interesar:
Cirugía guiada en implantes dentales
La cirugía guiada para implantes dentales representa una correcta colocación con mejores resultados finales y estéticos.
Estudio 3D en Dentisalut
La tomografía 3D se realiza en una única rotación de 360º, en menos de 30 segundos, reduciendo hasta en un 90% el tiempo de exposición a la radiación
Todo sobre el escáner intraoral
El escáner intraoral reproduce imágenes en 3D de las estructuras orales. Así se pueden mejorar los resultados y agilizar algunos tratamientos dentales